Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

 

Contenido

Quiero participar

 

Preinscribirse Aquí

 

VARIEDADES MEJORADAS,

INSUMO BÁSICO PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA

 

Este curso se relaciona con un importante tema para la producción agrícola de los cultivos, consistente en el empleo y aprovechamiento de los atributos agronómicos de las Variedades Mejoradas, como insumo básico para el desarrollo de la Agricultura. El tema cuenta con una larga tradición en el país, desde la década de los 60´s del siglo pasado con la obtención de las variedades pioneras de papa Diacol Capiro y Diacol Monserrate, entregadas al sector productivo en 1956, fecha a partir de la cual en múltiples cultivos de importantes especies para la economía del país con la gestión del ICA, Corpoica, múltiples Universidades y Centros de Investigación del sector privado, se han liberado y puesto al servicio de los agricultores numerosas variedades mejoradas con atributos superiores que han impactado positivamente los ingresos de los productores.

 

...

Inicia

...

...

$600.000

165 USD

...

45 Horas

VIRTUAL

...

Mar. Mie. Jue.

6pm - 9 pm

 

 

Público sugerido: 

Abierto a todo público.

 

¿Qué aprenden los participantes?

  • Se familiarizan con los actuales objetivos del Mejoramiento Genético considerados para el desarrollo de nuevas variedades con mayores rendimientos y otros atributos agronómicos que agreguen valor, con menores costos de producción y mayor valor de las cosechas, con aptitud para nuevos nichos de mercado y como resultado de su adopción (Vinculación) contribuyan a generar importantes impactos al sector productivo con incremento de la rentabilidad del negocio agrícola y sus oportunidades en el mercado mundial.

 

  • Sesión 1: Consideraciones relativas a la pertinencia de obtener variedades mejoradas para el sector productivo del país. Ventajas y desventajas.
  • Sesión 2: Bases conceptuales: Criterios para la elección de especies y reducción de riesgos, importancia de la reducción de tiempos y costos del mejoramiento, ventajas comparativas y competitivas, importancia productiva, mejoramiento única vía para mejorar productividad, una mirada al pasado y al futuro del fitomejoramiento en Colombia. Ilustración de métodos
  • Sesión 3: ¿Qué tipo de variedades son las más adecuadas para las necesidades de los productores y del país? Conceptos relacionados. Importancia e impactos de las variedades compuestas, una nueva cultura para los cultivos perennes.
  • Sesión 4: Estrategias de propagación de genotipos únicos, genéticamente homocigóticos y homogéneos. Ventajas y desventajas.
  • Sesión 5: Análisis y posibilidades del aprovechamiento de métodos de mejora, ejemplos exitosos.
  • Sesión 6: Recursos Genéticos y Pre Mejoramiento. Bases conceptuales.
  • Sesión 7: Valorización Genética y ampliación de la base Genética. Identificación de Colecciones Núcleo – Su principal usuario los Mejoradores de Plantas. Plantas diferenciales para identificación de patotipos de virulencia y genes complementarios para resistencia específica. Caso el café y la roya.
  • Sesión 8: Bioprospección para el desarrollo del sector agropecuario de Colombia. Estreses bióticos y abióticos, nuevos retos y oportunidades de Pre Mejoramiento – Visión de futuro.
  • Sesión 9: Pre Mejoramiento para ideotipo de planta. El café y la roya, estrategias para el aprovechamiento de la resistencia incompleta en el diseño de variedades compuestas.
  • Sesión 10: Análisis del mejoramiento genético del cacao, un reto no cumplido. Identificación de factores limitantes, qué hacer para mejorar su desempeño agronómico.
  • Sesión 11: Análisis del mejoramiento genético del café, grandes ajustes de los paradigmas en su gestión.
  • Sesión 12: Análisis del Mejoramiento genético de la papa, un mundo de resultados.
  • Sesión 13: Análisis del Mejoramiento genético de la cebada, ¿posible retorno a los altiplanos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño? ¿Una opción para la Altillanura Colombiana?
  • Sesión 14: Análisis del Mejoramiento genético de la Palma de aceite, un gran ejemplo del aprovechamiento de la diversidad genética y uso de ciclos abreviados de selección.
  • Sesión 15: ¿Mito o realidad el mejoramiento genético y cultivo de Coffea canephora en la Altillanura de Colombia?

 

Gabriel Alvarado Alvarado

Perfil Capacitador:

Ingeniero Agrónomo, Magíster en Genética y Mejoramiento, Títulos obtenidos en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Inició su ejercicio profesional como Asistente de Investigación en la Sección de Tuberosas del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en mejoramiento de la papa, entre 1971 y 1972. Durante el período 1972 a 1986 prestó sus servicios académicos a la Universidad Nacional en la categoría de Profesor Asociado en dedicación exclusiva, con responsabilidades en los cursos de Biometría, Genética, Fitomejoramiento, y Agronomía del cultivo de la papa. Como Docente ocasional, ha prestado sus servicios académicos a la Universidad de Caldas en el área de Fitomejoramiento, a los posgrados de Cultivos Industriales de la Universidad de Nariño, con énfasis de sistemas de producción del café y, a la Universidad de Santa Rosa de Cabal como docente de los cursos de Genética y Mejoramiento. Posterior a su retiro de la Universidad Nacional, ingresó como Investigador a Cenicafé en la Disciplina de Mejoramiento Genético, durante el período 1986 a 2010, dónde se desempeñó como Coordinador de la Disciplina e Investigador Principal de la misma hasta su retiro por pensión. Entre 2.011 y 2.017, se desempeñó como Coordinador Nacional de la Red de Fitomejoramiento y Asesor de la Dirección de Investigación y Desarrollo de Corpoica (Hoy Agrosavia).

               

 

 

 

 

Mayor Información

Universidad Nacional de Colombia
Edificio 500 Oficina CIER
Tel: (+571) 316-5000 | Ext. 19088 - 19089
Cursos: ecp_fcabog@unal.edu.co