Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Pregrado en Ingeniería Agronómica

Contenido

Quiero conocer más

 

 

 

Título que otorga

Título que otorga

Ingeniero(a) Agrónomo(a)

Duración

Duración

10 semestres

Acreditación de alta calidad

Acreditación de alta calidad

Resolución No. 7437 de 2021

Créditos

Créditos

180

Año de creación

Año de creación

1963

 

 


 

INTRODUCCIÓN

La agronomía es el conjunto de conocimientos aplicables al cultivo de la tierra, derivado de las ciencias exactas, físicas y económicas (RAE).

Estudia los factores físicos, químicos y biológicos, económicos y sociables que influyen o afectan el proceso productivo. Su objetivo es mejorar la calidad de los procesos de la producción y la transformación de productos agrícolas alimentarios.

 

En el año 2022 se modifica el plan de estudios del programa curricular de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia mediante el Acuerdo 4 de 2022 del Consejo de Facultad de Ciencias Agrarias, Puede consultar la malla curricular Aquí PLAN DE ESTUDIOS

​El pregrado en Ingeniería Agronómica pertenece al Área Curricular de Ciencias Agronómicas y posee Acreditación en Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional mediante la resolución 007437 de abril 30 de 2021.

 

 


 

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo general

Formar Ingenieros Agrónomos competentes con un enfoque ambiental, social, empresarial, de innovación e investigación, comprometido con el sector agrícola colombiano.

 

Objetivos específicos

  • Propiciar una visión integral de la producción agrícola a través de la apropiación e interrelación de los conocimientos en las ciencas básicas y disciplinares de la agronomía.
  • Proporcionar una formación transversal en los componentes ambiental, social, de investigación y de emprendimiento.
  • Proporcionar una formación científica sólida enfocada a generar aptitudes para interpretar, adaptar, desarrollar y aplicar conocimiento cietífico y tecnológico adecuado a los diferentes contextos de la producción agrícola.
  • Desarrollar una aptitud de uso de los recursos naturales enfocada en minimizar el impacto negativo de las actividades agrícolas y proteger el ambiente.
  • Desarrollar una aptitud reflexiva y crítica responsable sobre la base de una comprensión del contexto económico y social (mundial, nacional, regional) en el cual deberá ejercer la profesión de ingeniero agrónomo.

 

ÁREAS DE ESTUDIO

  • Agricultura de precisión
  • Biología molecular
  • Botánica
  • Climatología agrícola
  • Desarrollo rural
  • Economía agraria
  • Entomología
  • Fisiología
  • Fitoprotección
  • Genética y fitomejoramiento
  • Geomática
  • Malherbología
  • Maquinaria agrícola
  • Producción agrícola sustentable
  • Suelos y aguas

 

PERFIL DEL EGRESADO

Profesional con formación ciudadana, científica, tecnológica, humanística, ambiental, económica y política, capaz de identificar e interpretar integralmente las problemáticas rurales y competente para indagar, desarrollar y liderar soluciones creativas pertinentes y viables desde lo público y lo privado, considerando el complejo agro-ecosistema.

 

Campos de acción

  • Administración rural
  • Asistencia técnica
  • Elaboración de proyectos agropecuarios
  • Extensión y desarrollo rural
  • Horticultura intensiva
  • Mercadeo y comercialización de productos agrícolas
  • Mecanización agrícola
  • Producción agrícola
  • Poscosecha
  • Política agraria

 

SEGUNDO IDIOMA: INGLÉS

El inglés es la lengua extranjera que se considera fundamental para la formación disciplinar de los estudiantes del programa curricular de Ingeniería Agronómica.

Los estudiantes deben acreditar doce (12) créditos del idioma inglés cursados y aprobados en la Universidad Nacional de Colombia o validados por suficiencia.

La Dirección Nacional de Admisiones coordina el calendario de la prueba en idioma inglés. Los estudiantes pueden consultar toda la información de la prueba aquí.

 

Normativa relacionada:

ARTÍCULO 2. Examen de Clasificación. Con el fin de determinar su nivel de competencia, todos los admitidos a programas de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia deberán presentar un examen de clasificación en inglés antes de haber culminado su primer periodo académico.

PARÁGRAFO 1. En caso que un estudiante admitido no presente el examen de clasificación la Universidad Nacional de Colombia no estará obligada a ofrecerle los cursos de formación para alcanzar el nivel de competencia requerido. Para acreditar suficiencia en lengua extranjera, éste estudiante deberá aprobar el examen de suficiencia o presentar un certificado de suficiencia.


 

PRÁCTICA PROFESIONAL

La Práctica Profesional es una asignatura semestral coordinada por la Vicedecanatura y el estudiante podrá inscribirla cuando haya aprobado todas las asignaturas de Manejos y Mecanización Agrícola. Podrá realizarse en una sede de la Universidad Nacional de Colombia, en una institución o empresa de producción agropecuaria, agroindustrial, de comercialización, de desarrollo rural, organización gremial, centro de investigación nacional o internacional, o en Universidad de carácter público o privado formalmente constituida y reconocida o con un agricultor a título individual, que en adelante y para los fines de este Acuerdo se denominará Entidad Externa. En casos diferentes, su aprobación requiere autorización escrita por parte de la Coordinación de la Práctica Profesional. Se desarrollará de acuerdo con un programa de trabajo concertado entre la Entidad Externa, la Facultad y el estudiante. La Práctica Profesional tendrá una duración mínima de cuatro (4) meses y máxima de seis (6) meses, en lo posible coincidentes con la duración del período académico.

 

Para la aprobación de la Entidad Externa en donde el estudiante realizará la práctica profesional, será necesario que la entidad oferente envié a la Vicedecanatura de la Facultad los siguientes documentos:

 

  1. Carta de presentación de la Entidad Externa, donde se especifiquen las actividades que llevará a cabo el estudiante.
  2. Certificado de Existencia y Representación Legal vigente de la Entidad Externa. En caso de ser una institución pública basta con señalar la norma de creación legal o reglamentaria.
  3. Fotocopia del RUT.
  4. Entidades Externas oferentes que no cumplan con alguno de los anteriores documentos deben enviar carta explicando su situación particular para análisis y concepto.

 

Normativa relacionada:


 

TRABAJO DE GRADO

La asignatura Trabajo de Grado podrá ser inscrita cuando el estudiante haya aprobado el 70% del componente disciplinar correspondiente a 76 créditos. Las modalidades de Trabajo de Grado para los estudiantes del programa de Ingeniería Agronómica de la sede Bogotá serán:

 

  • Trabajos Investigativos (Trabajo Monográfico, Participación en Proyectos de Investigación o Proyecto Final, el cual corresponde a un trabajo de investigación):  se orientarán fundamentalmente a investigaciones relacionadas con los procesos de producción o ciencias básicas cuya temática esté contextualizada con el sector agrario, tendrá un director, quien deberá ser un docente de la Universidad Nacional de Colombia en ejercicio, encargado de guiar al estudiante durante el tiempo de su elaboración, ejecución y socialización.
  • Asignaturas de Posgrado.

 

Normativa relacionada:


 

 

 

 

Contacto

Edificio 500 Oficina 334
 (57+1) 316-5000 Ext. 19015
proacpre_fcabog@unal.edu.co