Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos

SNIES 79

“Ciencia y tecnología para la generación de alimentos saludables e innovadores”

¿Por qué estudiar la Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos?

Este programa académico es una excelente opción formativa si eres un profesional del sector que busca:

 

  • Aprender sobre las últimas tendencias en calidad (fisicoquímica, microbiológica, sensorial) y en desarrollo de nuevos alimentos.
  • Tener una mejor comprensión de las propiedades, los componentes y los materiales relacionados con los alimentos.
  • Entender cómo procesar y desarrollar alimentos saludables, seguros y más sostenibles.
  • Aprender sobre tecnologías emergentes que pueden ser aplicadas en la transformación de alimentos.
  • Conocer a profundidad las metodologías de análisis y predicción de la vida útil de alimentos y actualizarse en la selección y desarrollo de empaques para su prolongación.

 

Este programa reúne a profesores expertos en ciencia, tecnología e innovación de alimentos con amplia experiencia en investigación quienes acompañarán tu proceso de aprendizaje.

 

El programa cuenta con laboratorios especializados en varias áreas de conocimiento y con plantas de procesamiento del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA), en donde realizarás las prácticas de las asignaturas.

 

Este es un programa Interfacultades y, por tanto, cuenta con el soporte de profesores, asignaturas, áreas de trabajo y algunos laboratorios de cuatro facultades de la Universidad Nacional (Facultad de Ciencias, Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia), asegurando un enfoque multidisciplinario y una orientación holística que fortalece el perfil de los egresados.

¿Cómo la Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos aporta a mi perfil profesional?

En la especialización puedes aprender a partir de las asignaturas sobre ciencia, microbiología, y procesamiento de alimentos, biotecnología, análisis sensorial de alimentos, empaques, toxicología, inocuidad alimentaria, tecnologías emergentes, entre otros tópicos, que son de gran interés y cuyo conocimiento exige en la actualidad el sector de alimentos y bebidas.

 

El enfoque dado al programa permitirá desenvolverte profesionalmente con gran dinamismo en el área de alimentos, con conceptos claros y con la información sobre las últimas tendencias, para que puedas ofrecer respuestas novedosas a las necesidades del sector.

¿Quién puede estudiar este programa?

Pueden inscribirse profesionales de diversas áreas disciplinares interesadas(os) en el campo de la ciencia y tecnología de alimentos.

 

Esta es una gran opción para fortalecer tu perfil profesional si eres una persona curiosa, dinámica, comprometida con el aprendizaje permanente y que quiere aprender sobre ciencia y tecnología de alimentos.

¿En qué áreas puedo desempeñarme después de estudiar este programa?

Como Especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos tendrás capacidad para:

 

  • Entender, adaptar, y generar conocimientos en ciencia y tecnología de alimentos en cualquier empresa u organización del sector de alimentos y bebidas.
  • Trabajar en equipos interdisciplinarios y liderar proyectos y procesos productivos en las áreas de producción, calidad, desarrollo de productos, entre otros.
.........

Objetivo de Formación

Formar especialistas en el área de Ciencia y Tecnología de Alimentos con capacidades técnicas que contribuyan al desarrollo del sector agroalimentario nacional, mediante la propuesta de soluciones novedosas a las necesidades actuales y futuras del sector buscando mejorar la calidad e vida de la población. (Acuerdo 171 de 2019 Consejo de Sede UNAL).

Plan de estudios

El plan de estudios de Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos permite a los estudiantes al brindar la oportunidad de perfeccionar, actualizar y profundizar el conocimiento en las áreas de interés que consideren fundamentales para su formación a nivel de especialización, tiene una duración de dos (2) semestres, y un número total de créditos académicos de 28, distribuidos de la siguiente manera.

 

  Asignaturas Créditos
Componente Obligatorio
Al menos 1 de las siguientes asignaturas:
Ciencia de Alimentos 4
Microbiología de los Alimentos 4
Procesamiento de Alimentos 4
Total 4
Componente Elegible
6 asignaturas elegibles
Ver lista de las asignaturas elegibles 24
Total   28

Asignaturas elegibles

 

Código Asignaturas
2026309 Aceites y grasas en la industria y la salud
2019444 Análisis de alimentos
2026169 Análisis molecular y transgénicos
2019445 Análisis y control de la calidad de los alimentos
2018403 Análisis instrumental de alimentos
2018404 Análisis Sensorial
2018405 Bioquímica de la Nutrición
2018406 Biotecnología de los alimentos
2018407 Ciencia de la carne y los productos cárnicos
2026910 Ciencia de la Leche
2026418 Ciencia y tecnología de la leche
2023132 Ciencia de Productos Acuícolas
2027740 Ciencia y Tecnología de Cereales
2026418 Componentes Bioactivos en Alimentos
2028622 Control y Aseguramiento de Calidad en el Sector Agroalimentario
2018409 Economía de los Alimentos y Administración
2019448 Evaluación de la calidad Nutricional de las proteínas
2018410 Envases y empaques para la industria de alimentos
2018411 Fisicoquímica de los alimentos
2027765 Fibra Dietaria Principios
2018412 Industrialización de la Carne
2018413 Manejo en Postcosecha de Materias Primas Agrícolas
2026173 Microscopia Avanzada en Alimentos
2028193 Normatividad para la Industria Agroalimentaria
2018415 Nuevos Tópicos en Ciencia y Tecnología de Alimentos
2028498 Prebióticos y Probióticos
2019452 Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal
2028517 Tecnología de Elaboración de Quesos
2028198 Tecnologías Emergentes en la Industria de Alimentos
2018418 Tecnologías de Productos de la Pesca
2027131 Tecnologías para el aprovechamiento y valorización del lactosuero
2023199 Toxicología de los Alimentos

Docentes

 

Docente Área de investigación
Amanda Consuelo Díaz Moreno
Ingeniera de Alimentos. Especialista en Gestión de Políticas y Proyectos Agrícolas. M.Sc. en Administración. Ph.D. en Calidad, Seguridad y Tecnología de Alimentos
Transformación de frutas y vegetales; Alimentos funcionales-compuestos bioactivos; Productos de colmena.
Aníbal Orlando Herrera Arévalo
Ingeniero de Alimentos. Magíster en Economía Agraria. Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos
Ingeniería y Tecnología de Alimentos.
Ciencias Agrícolas
Bertha Vivana Ruales
Ingeniera Agroindustrial, M.Sc. en Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ph.D. en Ingeniería: Industria y Organizaciones
Ciencia y tecnología de productos lácteos; análisis sensorial; alimentos funcionales; gestión de calidad; innovación y desarrollo de alimentos
Carlos Alberto Fuenmayor Bobadilla
Ingeniero Químico (B.Sc. & M.Sc.). Ph.D. en Ciencia Tecnología y Biotecnología de Alimentos
Análisis químico de alimentos; Nanotecnología; Encapsulación; Productos de colmena
Carlos Eduardo Narváez
Ingeniero de Alimentos. Químico. Magister en Ciencias Químicas y Doctor en Química de Alimentos
Bioquímica y Biología Molecular. Enzimas, conservación de frutas y análisis de alimentos
Carlos Mario Zuluaga
Ingeniero Químico. Magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Doctor en Ingeniería
Procesamiento de alimentos, análisis y desarrollo de procesos agroindustriales con énfasis en cereales, perennes industriales u oleaginosas
Coralia Osorio Roa
B. Sc., Química. M. Sc., Doctora en Ciencias Química
Química de aromas; Pigmentos en alimentos; Química de productos naturales; Aditivos naturales; Ecología química; Estudio y desarrollo de alimentos funcionales
Diego Alberto Castellanos
Ingeniero Químico; Especialista en Ciencia y Tecnología de los Alimentos; M.Sc. Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ph.D. Ingeniería Química
Envases y embalajes para alimentos; Modelado y simulación; Vida útil y conservación
Gregorio Piñeros Gómez
Zootecnista. Magister en Educación
Ciencia y tecnología de productos cárnicos y productos pesqueros
Héctor Suárez Mahecha
Médico Veterinario Zootecnista, Especialista en Acuicultura. M.Sc. y Ph.D. en Ciencia de Alimentos
Productos de acuicultura; Toxicología de alimentos; Bioconservación de alimentos
Jairo Humberto López
Zootecnista. M.Sc. Ciencia y Tecnología de Alimentos. Ph.D. en Ciencias Agrarias y Alimentarias
Ciencia y Tecnología de la carne
Luis Felipe Gutiérrez
Ingeniero Químico. Especialista en Ingeniería de Procesos de Alimentos y Biomateriales. M.Sc. Ingeniería de Alimentos. Ph.D. en Ciencia y Tecnología de Alimentos
Tecnologías emergentes; Productos lácteos; Grasas y aceites
María Soledad Hernández
Bióloga. Ph.D. en Ciencias Agrícolas
Alimentos vegetales; Manejo poscosecha; Biodiversidad
Manuel Fernando Ariza
Médico Veterianrio. Magister en Microbiologia Veterinaria. Doctor en Genetica Molecular
Biología Celular y Microbiología. Genética. Ciencias animales y biotecnología
Néstor Ariel Algecira
Ingeniero Químico. Magister en Ingeniería Química
Ingeniería Química, extracciones, fibras alimentares
Sandra Milena Vásquez Mejía
Zootecnista. M.Sc. y Ph.D. en Ciencia de Alimentos
Ciencia y tecnologías de productos cárnicos. Aseguramiento de calidad e inocuidad de alimentos
Yhon Flórez
Ingeniero en Alimentos; M.Sc. Ciencias en Microbiología; Ph.D. Biotecnología
Microbiología de los alimentos; Biotecnología de los Alimentos; Biopolímeros microbianos; Probióticos y prebióticos

 

 

¡Inicia tu proceso hoy!

 

Proceso de admisión

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contacto

Edificio 500 Oficina 338
 (57+1) 316-5000 Ext. 19063 - 19091 - 19121

alimentos_fcabog@unal.edu.co